Último día para votar en Cuéntaselo a tus padres

A menos de 16 horas para que termine el plazo de votación en el concurso Cuéntaselo a tus padres, mi vídeo sobre la ingeniería genética está en octava posición. Sólo se clasificarán los cinco primeros. La competición está muy reñida, y con algo más de 100 votos ahora mismo lograría situarme quinta.

Cuéntaselo a tus padres – Vota al mejor vídeo

Ha habido mucha calidad y sobre todo mucho esfuerzo en este concurso. Por eso, si no habéis votado todavía, os pido que lo hagáis. Votad al mejor vídeo según vuestro criterio. Aunque no sea el mío. Total, la votación es anónima y no me voy a enterar. ;)

Pero os pido que votéis, y que lo difundáis, porque nos lo merecemos. Todos los participantes nos hemos esforzado mucho. Queremos que nuestros vídeos lleguen tan lejos como sea posible, que los vea mucha gente. En este último día de votaciones, contad al mundo entero que un montón de estudiantes se han dedicado a hacer vídeos para compartir la ciencia con todos.

Os dejo el mío por si aún no lo habéis visto:

Y que gane el mejor.

La ingeniería genética animada

¡Buenas a todos!

Cuando Biomedicina en Viñetas cumplió un año, dije que quería experimentar con nuevos formatos para la divulgación. Pues bien, un concurso de la SEBBM (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular) me ha dado una oportunidad de hacerlo. El concurso se llama Cuéntaselo a tus padres, y para participar había que elaborar un vídeo de divulgación científica que no durase más de 2 minutos, y que pudiera ser comprendido por cualquier persona, independientemente de su formación.

Para este concurso he hecho un vídeo de animación Flash sobre la ingeniería genética. ¿Queréis saber lo que es? Pues aquí lo tenéis:

Si os ha gustado, podéis votarlo aquí, en la categoría individual:

Cuéntaselo a tus padres – Vota al mejor vídeo

Ahí también podréis ver y votar los demás vídeos que se han presentado. Sólo tenéis que seleccionarlos y dejar una dirección de mail válida. ¡Daos prisa, sólo hay una semana para votar!

La inflamación

Se ha hinchado y se ha puesto rojo. Quema al tacto. Y duele horrores. Diana masculla mientras se desinfecta el dedo gordo del pie con agua oxigenada. Ayer se clavó un vidrio mientras caminaba descalza por la playa; no le dio mucha importancia y siguió disfrutando del día. Pero parece que la herida se infectó, porque el dolor ha ido en aumento. Como respuesta, su dedo se ha inflamado.

Por la cara de Diana se puede intuir la clase de pensamientos que está dedicando en estos instantes a todo aquél que en algún momento de su vida haya tirado una botella de vidrio en la arena de la playa.

Por la cara de Diana se puede intuir la clase de pensamientos que está dedicando en estos instantes a todo aquél que en algún momento de su vida haya tirado una botella de vidrio en la arena de la playa.

La inflamación es un mecanismo que tiene nuestro cuerpo para defenderse y reparar daños, tanto exógenos como endógenos (en el caso de Diana, el agente dañino es exógeno, ya que se trata de bacterias). Es, por lo tanto, un proceso benigno en la mayoría de los casos, pero en ocasiones puede descontrolarse y causarnos problemas. Bastante serios, de hecho. En esta entrada nos centraremos en el rol defensivo de la inflamación, tomando como ejemplo la respuesta inmune contra una infección bacteriana.

Sigue leyendo

El sexo de las bacterias

Ayer fue publicado uno de los proyectos que me han tenido tan ocupada últimamente. He tenido el placer de escribir un artículo para la revista de divulgación de mi facultad: Biologia on-line. El artículo, disponible en catalán y español, se titula El sexo de las bacterias, y trata sobre un proyecto desarrollado en el grupo de investigación en el que estoy realizando mi trabajo de fin de grado. Os dejo la introducción y el enlace donde podéis encontrar el último número de la revista:

«Estamos a punto de adentrarnos en un mundo fascinante. Un mundo de seres microscópicos, invisibles a nuestros ojos y sin embargo ubicuos en nuestro entorno. Un mundo donde la única regla es la supervivencia del más apto, y todo vale para conseguirlo. Un mundo oscuro y a la vez maravilloso por su complejidad.»

Biologia-on line Vol. 4, Num. 2 (2015)

Este artículo profundiza bastante en el tema que trata, pero partiendo desde una base asequible. Por ello puede interesar tanto a los que tengáis una formación sólida en biología como a los que seáis más nuevos en esto.

Y cómo no, os animo a leer también otros artículos de la revista. Incluso hay una sección de microrrelatos divulgativos de ficción, que condensan todo un tema de investigación en no más de tres páginas.

Biomedicina en viñetas cumple un año

Hoy es un día especial: hace un año desde que Biomedicina en viñetas vio la luz en el vasto mundo de internet, y 364 días desde que publiqué el primer artículo. En este tiempo han pasado muchas cosas; literalmente. Éste ha sido un año muy intenso para mí (ha coincidido con mi último año de carrera, y todo lo que eso comporta). Así que hoy me apetece mirar hacia atrás y compartir una reflexión sobre la evolución del blog con vosotros.

1º aniversario

Sigue leyendo

Las defensas del cuerpo: el sistema inmune

Hoy hablaremos de uno de los elementos más complejos y elegantes de nuestro cuerpo, que nos permite vivir en un mundo repleto de amenazas, tanto externas como internas. El sistema inmune nos defiende constantemente de todas ellas y, aunque falle de vez en cuando, podemos estar orgullosos de su gran eficacia. Recordemos que nos rodean millones de microorganismos, e incluso los hay dentro de nosotros, esperando la oportunidad para invadir nuestro cuerpo y devorarlo (un poco macabro, pero es la realidad). Sin el sistema inmune, ya lo habrían conseguido, y ninguno de nosotros estaría aquí ahora mismo.

Sigue leyendo

Día europeo para el uso prudente de antibióticos

Hoy, día 18 de noviembre, es el día que la Unión Europea designa como el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. No sé si en España se va a hablar mucho de ello, pero creo que se debería. Somos uno de los países europeos con mayor incidencia de infecciones por bacterias resistentes, a causa del uso inadecuado que se ha venido haciendo de los antibióticos desde hace tiempo. Por eso conviene pararse un momento a reflexionar.

Este mapa ilustra la proporción de infecciones causadas por cepas de Streptococcus pneumoniae (una bacteria que infecta el tracto respiratorio) resistentes a la penicilina, en distintos países europeos. Asustan los datos de España, donde la proporción ha ido incrementándose en los últimos años.

Este mapa ilustra la proporción de infecciones causadas por cepas de Streptococcus pneumoniae (una bacteria que infecta el tracto respiratorio) resistentes a las penicilinas, en distintos países europeos durante el año 2013. Asustan los datos de España, donde la proporción ha ido incrementándose en los últimos años. Fuente: ECDC.

Os dejo un vídeo de una metáfora muy ilustrativa sobre lo que sucede cuando nos automedicamos con antibióticos sin saber si tenemos una infección bacteriana:

En este blog se explicó hace unas semanas qué es la resistencia a antibióticos y qué podemos hacer para evitarla. Podéis leer la entrada aquí.

Un peligroso y engreído Mycobacterium tuberculosis resistente a la isoniazida (en azul), con sus bombas de eflujo. Mejor no cruzarse en su camino.

Un peligroso Mycobacterium tuberculosis resistente a la isoniazida. Hablamos de él en la entrada sobre la resistencia a los antibióticos.

Premios Bitácoras y próxima entrada

El pasado viernes se cerraron las votaciones para los Premios Bitácoras 2014, a los que, como ya sabéis, este blog se presentó. Ya se han publicado las clasificaciones finales de cada categoría, así como los finalistas. Podéis consultar la de la categoría Mejor Blog de Ciencia aquí.

Creo que me estoy repitiendo mucho últimamente, pero me vais a tener que aguantar una vez más. ¡Muchísimas gracias a todos los lectores y lectoras que habéis votado a Biomedicina en Viñetas! Para nada me esperaba aparecer entre los 50 mejores blogs de ciencia de habla hispana, y menos llevando tan poco tiempo en esto. Y en 28ª posición. Es que aún me cuesta creerlo.

Gracias por ayudar a que este blog llegue a más personas. Desde que apareció en la clasificación de Bitácoras, cada día llegan nuevos lectores.

Gracias por darme vuestro apoyo. Es genial ver que algo en lo que me esfuerzo le gusta a tanta gente.

En definitiva, gracias a todos los que os habéis tomado la molestia de apoyar este blog. Y ya no hablo sólo de los Premios Bitácoras; gracias también a los que compartís mis entradas y habláis de ellas a amigos y conocidos. Gracias a vosotros he recibido una dosis extra de confianza para seguir adelante con este proyecto, aun con más ganas si cabe.

Para la próxima entrada tengo pensado hablaros sobre el ejército más eficaz que existe sobre la faz de la tierra: el sistema inmune, una defensa capaz de mantener a raya a los millones de microorganismos que intentan invadir nuestro cuerpo en todo momento. Si bien de vez en cuando se le escapa alguno, no es nada comparado con las veces que nos salva la vida cada día.

En la próxima entrada sobre el sistema inmune conoceremos a fondo estos pequeños (pero valientes) soldados que protegen nuestro cuerpo.

En la próxima entrada sobre el sistema inmune conoceremos a fondo a los pequeños (pero valientes) soldados que protegen nuestro cuerpo.

Debo deciros que no sé cuándo podré ponerme a escribir, porque parece que este mes la universidad se ha propuesto acaparar todas mis horas de vigilia. Pero tened por seguro que lo haré en cuanto me dé un respiro.

¡Hasta la próxima!

Ébola: del virus a la enfermedad

[Aviso a lectores poco curtidos: Os encontráis frente a la entrada más larga que he escrito hasta el momento. Espero no cansaros, pero el tema requería cierta extensión (y si he hecho bien mi trabajo y sentís curiosidad, la lectura no os resultará espesa). Podéis leer el texto entero o escoger los apartados que os interesen; no he querido dividirlo en varias partes porque creo que sería poco didáctico. Os invito a que lo disfrutéis como os apetezca.]

No creo que me equivoque al afirmar que hace unos meses pocos estabais familiarizados con la palabra Ébola. Sin embargo, esta enfermedad no es ninguna novedad. Lo que sucede es que el brote actual ha superado con creces en número de afectados a brotes anteriores. Incluso ha llamado a las puertas del mundo occidental. Lo que antes era uno más de los muchos problemas que azotan África, ahora ha atraído las miradas de la comunidad internacional. Es lógico, por lo tanto, que la población quiera saber qué es el Ébola. Llevo tiempo viendo cómo lo intentan explicar varios medios de comunicación, y la verdad es que no me he quedado del todo tranquila. Por eso yo también voy a hacer mi intento, confiando en que sabré aclararos algunas dudas que podáis tener y que a mí me surgieron en su momento.

Breve introducción

La enfermedad del Ébola (o simplemente Ébola) es una patología causada por el virus del Ébola (hasta aquí nada nuevo).

Este virus pertenece a la familia de los Filovirus, junto con otros virus causantes de fiebres hemorrágicas. Se denominan así por su forma filamentosa. Dentro de esta familia, encontramos el género Ebolavirus, del cual existen cinco especies, a las que se adjudicó el nombre del lugar donde se identificaron: Zaire, Bundibugyo, Sudán, Reston y Taï Forest. De éstas, las tres primeras son las responsables de los grandes brotes de Ébola que se han producido desde que se conoce la enfermedad. Concretamente, el que ha afectado a más personas es el Ebolavirus Zaire, que también es el más mortífero (la mortalidad ha ido oscilando entre un 50% y un 90%, dependiendo del brote). [1] Esta especie es precisamente la causante del brote actual.

Virus del Ébola.

Virus del Ébola.

Un poco de historia Sigue leyendo

Premios Bitácoras 2014

Pasado mañana hará cuatro meses desde que Biomedicina en Viñetas vio la luz en el mundo de internet. Como veis, se trata de un blog muy joven, pero me alegra ver cómo va evolucionando. Y más teniendo en cuenta el tiempo y mimo que le he estado dedicando. Para que os hagáis una idea, empecé a idear el proyecto hace más o menos un año, y me puse en serio en diciembre del año pasado.

Icono

Sigue leyendo