En este glosario se aclaran términos técnicos usados en los posts. Se irán añadidendo nuevas palabras a medida que vayan apareciendo. Si algún lector no conoce el significado de algún término utilizado en un post y éste no aparece aquí, puede dejar un comentario o contactar con la autora directamente (biomedvinetas@outlook.com) para que lo añada.
[Nota: El glosario está ordenado alfabéticamente, pero podéis buscar una palabra determinada de forma más rápida pulsando Ctrl+F]
Ácido desoxirribonucleico (ADN): Biomolécula que contiene la información genética de los seres vivos. En las células eucariotas se encuentra dentro del núcleo.
Ácido ribonucleico (ARN): Biomolécula similar al ADN, pero de cadena simple, que participa en diversos procesos celulares relacionados con la expresión génica.
Actina: Proteína que forma parte del citoesqueleto. Tiene la capacidad dinámica de polimerizar (ensamblarse en largos filamentos).
Anticuerpo: Proteína producida por los linfocitos (del sistema inmune) que tiene la capacidad de reconocer específicamente la estructura de una molécula y unirse a ella, con función defensiva. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de fabricar millones de anticuerpos diferentes.
Apoptosis: Tipo de muerte celular programada y controlada. Sería algo así como un suicidio celular.
ARN mensajero: Tipo de ARN que transfiere la información genética del ADN a los ribosomas.
ATP: Adenosín trifosfato. Es la moneda energética de la célula.
Célula: Unidad funcional mínima de los seres vivos. Todos estamos formados por ellas, desde las bacterias hasta nosotros, pasando por plantas, hongos y protozoos.
Célula madre: Célula que es capaz de dividirse y dar lugar tanto a células idénticas a ella misma como a otras células más diferenciadas. En los adultos, son las responsables de producir nuevas células con el fin de renovar los tejidos.
Citoplasma: Espacio que comprende el interior de las células, sin incluir el núcleo.
Citoquina: Molécula soluble que transmite mensajes entre células.
Cromatina: Material del interior del núcleo de las células eucariotas. Está constituido por ADN, ARN y proteínas. Durante la división celular se empaqueta para formar los cromosomas.
Cromosoma: Cada uno de los fragmentos de ADN que constituye el genoma de los eucariotas. Cuando la célula se divide, adoptan forma de bastoncillo.
Electrón: Partícula subatómica (que forma parte de los átomos) más externa, propensa a saltar entre distintos átomos. Son intercambiados en reacciones de oxidación-reducción.
Endosoma: Vesícula que contiene material que ha sido fagocitado.
Ensayo clínico: Protocolo que debe seguirse en la aprobación de fármacos y vacunas, y que sirve para comprobar su seguridad y eficacia. Consta de varias fases en las que se va aumentando el número de personas que reciben el tratamiento.
Enzima: Proteína que cataliza una reacción bioquímica; es decir, que permite que ésta se produzca a una velocidad adecuada.
Epidermis: Capa más externa de la piel, formada por queratinocitos (células que acumulan queratina). Es muy poco permeable, de forma que nos aísla del exterior.
Epitelio: Tipo de tejido que recubre superficies corporales, externas e internas. Por ejemplo, son epitelios la capa más externa de la piel (epidermis) y la mucosa intestinal.
Eucariota (célula): Célula de organización compleja, con el material genético comprendido dentro de un núcleo, y cuyo interior se halla compartimentado.
Fagocitosis: Proceso mediante el cual algunas células incorporan sustancias o cuerpos externos, rodeándolos mediante la membrana citoplasmática e introduciéndolos en el interior de endosomas (como si los engulleran).
Fenotipo: Conjunto de características observables de un individuo.
Fisiología: Conjunto de procesos biológicos que tienen como función el mantenimiento de las condiciones óptimas en el medio interno de un organismo, para garantizar su supervivencia y reproducción.
Ganglio linfático: Estructura con forma de riñón que se encuentra en el sistema de circulación linfático. Filtran la linfa (líquido drenado de los tejidos) y son un centro neurálgico del sistema inmune.
Gen: Secuencia de ADN que codifica para un carácter fenotípico; es la unidad de la información genética.
Genoma: Conjunto de toda la información genética de un individuo.
Hipotensión: Presión sanguínea inferior a lo normal. Puede provocar desde mareos o pérdidas de conciencia a fallo orgánico si es muy grave.
Lípido: Sustancia insoluble en agua; también denominada grasa.
Micrómetro o micra: Unidad métrica de longitud que equivale a 0,000001 (10-6) metros o 0,001 (10-3) milímetros.
Microbiota: Conjunto de microorganismos que viven habitualmente en nuestro cuerpo, sin causarnos enfermedades. De hecho, su presencia nos es altamente beneficiosa, ya que nos protegen de otros microorganismos que podrían ser nocivos y participan activamente en nuestro metabolismo.
Microvilli: Estructura de la membrana de algunas células, consistente en pequeñas protrusiones sostenidas por el citoesqueleto (filamentos de actina), y que dan a la membrana forma de cepillo.
Mitocondria: Orgánulo celular cuya función principal es la oxidación aeróbica (con consumo de oxígeno) de sustratos energéticos y la consecuente producción de ATP.
Mitosis: División celular que genera dos células hijas a partir de una célula madre; las dos células hijas son idénticas a la madre y entre sí.
Morbilidad: a) Estado de enfermedad. b) Proporción de personas enfermas en una población.
Mucosa: Tejido epitelial (epitelio) que recubre superficies internas, como la cavidad oral o los tractos respiratorio y digestivo.
Mutación: Alteración hereditaria en el material genético de una célula, que puede provocar o no cambios en su fenotipo.
Neurotransmisor: Sustancia endógena liberada por las neuronas en las sinapsis químicas, con el objetivo de enviar señales a otras neuronas.
Pandemia: Epidemia a gran escala, que afecta a un elevado porcentaje de la población en al menos tres países de dos continentes distintos, según la definición de la Organización Mundial de la Salud.
Patógeno: Normalmente referido a un microorganismo: causante de una enfermedad.
Pleiotrópico: Dicho de un gen, que tiene efectos en distintas características aparentemente independientes en el fenotipo de un organismo. Un ejemplo podría ser la proteína albúmina, que tiene numerosas funciones.
Pluricelular: Organismo formado por más de una célula.
Procariota (célula): Célula de organización relativamente simple, sin núcleo ni compartimentación.
Proteína: Biomolécula formada por aminoácidos, de estructura y funciones muy diversas. Se construye según la información genética.
Reservorio: En enfermedades infecciosas, se denomina reservorio el huésped en el que se reproduce un microorganismo patógeno de forma continuada, y a partir del cual se puede transmitir a otros organismos.
Ribosoma: Orgánulo celular que sintetiza proteínas a partir de la información del ARN mensajero.
Septicemia: Crecimiento de bacterias en sangre. Se produce cuando alguna bacteria logra llegar al torrente sanguíneo y reproducirse allí. Es una complicación muy grave, que puede llevar a la muerte.
Sinapsis: Conexión entre neuronas. Normalmente es de tipo químico: la neurona presináptica (la que envía la señal) libera neurotransmisores, a los cuales responde una neurona postsináptica. Puede ser que estén implicadas más de dos neuronas.
Tejido: Material que forma nuestros órganos, formado por células y otros componentes que constituyen la matriz extracelular.
Telómeros: Extremos de los cromosomas, formados por secuencias de ADN repetitivas y proteínas asociadas. Protegen a los cromosomas de su acortamiento durante las divisiones celulares.
Triacilglicérido: Tipo de lípido (grasa) formado por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Son nuestra principal forma de almacenar energía.
Tumor: Tejido anormal formado por la división descontrolada de células que han sufrido numerosas mutaciones. Si es invasivo, se denomina cáncer.
Unicelular: Organismo formado por una sola célula.
Vector: Animal que transmite una enfermedad entre dos hospedadores sin sufrirla él mismo. Generalmente son artrópodos.