Día europeo para el uso prudente de antibióticos

Hoy, día 18 de noviembre, es el día que la Unión Europea designa como el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. No sé si en España se va a hablar mucho de ello, pero creo que se debería. Somos uno de los países europeos con mayor incidencia de infecciones por bacterias resistentes, a causa del uso inadecuado que se ha venido haciendo de los antibióticos desde hace tiempo. Por eso conviene pararse un momento a reflexionar.

Este mapa ilustra la proporción de infecciones causadas por cepas de Streptococcus pneumoniae (una bacteria que infecta el tracto respiratorio) resistentes a la penicilina, en distintos países europeos. Asustan los datos de España, donde la proporción ha ido incrementándose en los últimos años.

Este mapa ilustra la proporción de infecciones causadas por cepas de Streptococcus pneumoniae (una bacteria que infecta el tracto respiratorio) resistentes a las penicilinas, en distintos países europeos durante el año 2013. Asustan los datos de España, donde la proporción ha ido incrementándose en los últimos años. Fuente: ECDC.

Os dejo un vídeo de una metáfora muy ilustrativa sobre lo que sucede cuando nos automedicamos con antibióticos sin saber si tenemos una infección bacteriana:

En este blog se explicó hace unas semanas qué es la resistencia a antibióticos y qué podemos hacer para evitarla. Podéis leer la entrada aquí.

Un peligroso y engreído Mycobacterium tuberculosis resistente a la isoniazida (en azul), con sus bombas de eflujo. Mejor no cruzarse en su camino.

Un peligroso Mycobacterium tuberculosis resistente a la isoniazida. Hablamos de él en la entrada sobre la resistencia a los antibióticos.

Antibióticos (II): las bacterias contraatacan

En la última entrada estuvimos hablando de cómo funcionan y de cuán fabulosos que son los antibióticos. Hoy veremos la otra cara de la moneda: la resistencia por parte de las bacterias.

Datos preocupantes

Los antibióticos han sido un arma casi milagrosa contra las infecciones bacterianas, pero, como cabía esperar, el enemigo no se dejará aplastar así como así (y menos tratándose de bacterias). Si las cosas siguen como están, la resistencia a los antibióticos será uno de los grandes problemas que tendremos que enfrentar en este siglo. En abril de este año, la OMS publicó un informe sobre resistencia a antimicrobianos [1] en el que se recogen unos datos escalofriantes: cada vez hay más bacterias resistentes a uno o varios antibióticos. De hecho, hay algunas que son resistentes prácticamente a todos los antibióticos que podrían acabar con ellas. Además, en muchos lugares los patógenos resistentes son responsables de una importante proporción de las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en ciertas regiones el 80% de las infecciones de por Staphylococcus aureus (una bacteria que puede causar infecciones cutáneas y septicemias) están asociadas a cepas resistentes a la meticilina, un antibiótico de la misma familia que la penicilina.

¿De dónde salen las bacterias resistentes?

Sigue leyendo